La Estructura y la Representación Numérica en los Quipus
A partir de la época de colonial, los cronistas españoles y mestizo, como Garcilaso de la Vega (El Inca), afirmaban que el imperio incaico conservaba sus actas y estadísticas estatales por medio de quipús.
Un quipú se compone esencialmente una cuerda mayor compuesta de hilos varios colores. A esta cuerda mayor se unen normalmente una serie de cuerdas colgantes también de varios colores. A menudo estas cuerdas colgantes contienen también nudos de vario tamaño y varia complejidad y separados por distancias perceptibles de uno a otro y de la cuerda mayor. A veces, hay cuerdas subsidiarias, otra vez de colores variados y contendiendo nudos de varias características atadas a las colgantes. Una buena presentación visual de la estructura básica de los quipús se puede encontrar al sitio de la Universidad de Wisconsin.
En su libro, Comentarios Reales de los Incas, Garcilaso escribió que los Incas guardaron un sistema contable decimal por medio de nudos que representaban unidades, decenas, centenas y milenas.
Él continuó, explicando que los colores de las cuerdas colgantes a menudo representaban diversas clases de los artículos (animales, tipos de textiles, guerreros, oro, etc) que eran contados.
En los años 1920, un investigador, Leyland Locke, propuso una teoría dando sentido a los nudos presentes en la mayoría de los quipús existentes, observando la presencia tres diversas clases de nudos:
(S) nudos simples, (L) nudos colocados que tenían entre 2 y 9 lazos, y nudos de figure-8 (E). Una presentación visual excelente de estas clases de nudos observadas en el estudio de los Quipús se encuentra otra vez al sitio de la Universidad de Wisconsin.
Asignando valores de 1 a los nudos de las clases S y de E y valores de 2-9 a los nudos de la clase L, observando de que estos nudos estaban generalmente presentes en las distancias incrementales bastante específicas a lo largo de las longitudes de las cuerdas colgantes y subsidiarias, Locke propuso con éxito una sistema decimal para los nudos.
Locke aceptó la aserción de Garcilaso que los colores de las cuerdas colgantes correspondieron a las varias clases de los artículos que eran considerados (los animales, los guerreros, oro, etc) y propuesto que la mayoría de los quipús existentes, era de hecho, registros de estadísticas de este tipo.
Sin embargo, Garcilaso, así como otras autoridades coloniales españoles y indígenas-mestizas discutió que los Incas utilizaban quipús, para recordar comunicaciones imperiales, cantos, mitos, poesía y datos calendaricos y rituales.
Se debe decir que las aserciones Garcilaso tendían razón porque es difícil aceptar que la comunicación imperial que fue retransmitida por una cadena de corredores por el largo del imperio incaico (que era miles de kilómetros de su longitud) se podía comunicar con precisión simplemente por memoria de los corredores.
De hecho, hay un dibujo en el libro del cronista, Gauman p. D'Ayala, donde hay presentado a un corredor con un quipú enrollado en su mano, el quipú identificado por un título como una "carta."
¿Cómo los Incas (y las civilizaciones andinas que los han precedido) utilizaban quipús para grabar y comunicar las otras clases de información? Hasta hoy ésta es una pregunta abierta.
Dennis
monitor
Un quipú se compone esencialmente una cuerda mayor compuesta de hilos varios colores. A esta cuerda mayor se unen normalmente una serie de cuerdas colgantes también de varios colores. A menudo estas cuerdas colgantes contienen también nudos de vario tamaño y varia complejidad y separados por distancias perceptibles de uno a otro y de la cuerda mayor. A veces, hay cuerdas subsidiarias, otra vez de colores variados y contendiendo nudos de varias características atadas a las colgantes. Una buena presentación visual de la estructura básica de los quipús se puede encontrar al sitio de la Universidad de Wisconsin.
En su libro, Comentarios Reales de los Incas, Garcilaso escribió que los Incas guardaron un sistema contable decimal por medio de nudos que representaban unidades, decenas, centenas y milenas.
Él continuó, explicando que los colores de las cuerdas colgantes a menudo representaban diversas clases de los artículos (animales, tipos de textiles, guerreros, oro, etc) que eran contados.
En los años 1920, un investigador, Leyland Locke, propuso una teoría dando sentido a los nudos presentes en la mayoría de los quipús existentes, observando la presencia tres diversas clases de nudos:
(S) nudos simples, (L) nudos colocados que tenían entre 2 y 9 lazos, y nudos de figure-8 (E). Una presentación visual excelente de estas clases de nudos observadas en el estudio de los Quipús se encuentra otra vez al sitio de la Universidad de Wisconsin.
Asignando valores de 1 a los nudos de las clases S y de E y valores de 2-9 a los nudos de la clase L, observando de que estos nudos estaban generalmente presentes en las distancias incrementales bastante específicas a lo largo de las longitudes de las cuerdas colgantes y subsidiarias, Locke propuso con éxito una sistema decimal para los nudos.
Locke aceptó la aserción de Garcilaso que los colores de las cuerdas colgantes correspondieron a las varias clases de los artículos que eran considerados (los animales, los guerreros, oro, etc) y propuesto que la mayoría de los quipús existentes, era de hecho, registros de estadísticas de este tipo.
Sin embargo, Garcilaso, así como otras autoridades coloniales españoles y indígenas-mestizas discutió que los Incas utilizaban quipús, para recordar comunicaciones imperiales, cantos, mitos, poesía y datos calendaricos y rituales.
Se debe decir que las aserciones Garcilaso tendían razón porque es difícil aceptar que la comunicación imperial que fue retransmitida por una cadena de corredores por el largo del imperio incaico (que era miles de kilómetros de su longitud) se podía comunicar con precisión simplemente por memoria de los corredores.
De hecho, hay un dibujo en el libro del cronista, Gauman p. D'Ayala, donde hay presentado a un corredor con un quipú enrollado en su mano, el quipú identificado por un título como una "carta."
¿Cómo los Incas (y las civilizaciones andinas que los han precedido) utilizaban quipús para grabar y comunicar las otras clases de información? Hasta hoy ésta es una pregunta abierta.
Dennis
monitor
0 Comments:
Post a Comment
<< Home