Friday, December 29, 2006

Tabla de 5 himnos incaicos añadidos al sitio

Hermanos/as,

Hoy yo añadí una tabla de 5 himnos incaicos del libro de J. Lara, La Poesia Quechua (Cuidad de México 1947) a los recursos accesibles por este sitio.

Dennis

Sunday, December 17, 2006

Artisenía del medio-horizonte (tiempo pre-incaico) adornado por signos semejantes a los tocapu?

Parece que en la artisenía de la época del medio-horizonte (del tiempo pre-incaico) eran ya presentes signos semejantes a los de tocapu incaico.

Note bien que il signo de un punto adentro de un diamante pueda ser relacionado a un ojo (mire al Agente 107)

Dennis
(monitor)

Expresiones aymaras por varias clases de filos usados en tejidos andinos

Yo preparé también una tabla de las expresiones aymaras por varias clases de filos de lana hechos tradicionalmente por los pueblos andinos.

Note bien que las varias clases de filo usados tradicionalmente en los tejidos andinos tienen sus propios usos y llevan propios significados, aun significados de género. Pues diversos filos usados en los khipus tambien podrian llevar significados diversos.

Fuente: Penelope Z. Dansart, Earth, Water, Fleece and Fabric - An Enthnography and Archeology of Andean Camilid Herding (London and New York: Routledge 2002) pg 114-118.

Dennis Kriz
(moderator)

Tabla de las Expresiones Aymaras por los sombreos de Gris y Marrón

Penelope Dansart recientemente notó que los Aymara de la frontera entre Bolivia y Chile (un pueblo llamado Isluga) organicen los colores semejantes pero de varios sombreos en grupos llamados kisas.

Yo puse una tabla de las expresiones usados por eso pueblo (de Isluga) para describir varios sombreos de marrón y gris presentes en lana natural.

Dennis

Fuente: Penelope Z. Dansart, Earth, Water, Fleece and Fabric - An Enthnography and Archeology of Andean Camilid Herding (London and New York: Routledge 2002) pg 105-106.

Tabla de los significados de los colores presentes in los quipus

Como ya notado, ya los cronistas notaban que los colores de las cuerdas presentes en los quipú llevaban significado.

Por eso, yo creé una tabla presentando los significados propuestos por varias autoridades (sea autoridades recientes sea del tiempo colonial) por los varios colores presentes en los quipú.

Yo voy a continuar a añadir a esta tabla según la información que encontraré en el futuro. Les pido por su ayuda en este proyecto también.

Dennis
(monitor)

Tabla según los Ascher-Ascher para decribir los colores de las cuerdas de los Quipus

Ya los cronistas españoles / mestizos del tiempo colonial notaban que los quipumayoc (constructores de los quipús) usaban cuerdas de varios colores para cifrar información en los quipús.

Para sistematizar el estudio de este aspecto de los quipús existentes, los profesores Ascher-Ascher de la Universidad de Cornell en Nueva York, crearon una tabla de descripción de los colores de las cuerdas presentes en los quipú. La tabla, con definiciones en inglés y español se puede encontrar aqui.

Más, algunas de las cuerdas colgantes utilizan cuerdas de más que un color. Por eso ellos inventaron esta sistema de descripción para cuerdas de colores.

A-B describe una cuerda de 2 componentes de colores A y B torcidas, pareciendo un palo que se encuentra tradicionalmente frente de una barbaría.

A:B describe una cuerda moteada.

A/B decribe una cuerda de dos partes, la primera parte de color A de un largo especificado, continuando con la otra parte de color B.

Pues una cuerda descrita como (A-B)/C:D (5 cm / 15 cm) es una cuerda que en su primera parte de largo de 5 cm es compuesta de dos componentes torcidos de colores A y B , continua con una cuerda, de largo de 15 cm, moteada de colores C y D.

Dennis
monitor

Saturday, December 16, 2006

Estrategias para Discernir la Presencia de Narración en Quipús (resumen)

Para que este sitio finalmente empareja el sitio en inglés, presentaré a aquí un resumen aquí de las estrategias tomadas por los estudiosos de los quipús en el proyecto de decifrarlos:

(1) Marcia Ascher de la Universidad de Cornell, New York sugirió que un quipú se puede entender como una base de datos (como una database), en que todos los datos presentes en el quipú puedan ser de forma de números. Lo importante sería entender el formato del quipú-database.

(2) Gary Urton, et al de la Universidad de Harvard, Massachusetts destacó la importancia de entender en el proceso de crear (o poner/cifrar información en) un quipú el quipomayoc (el creador y lector de un quipú) debía hacer muchas decisiones (que puedan llevar / cifrar información) antes de poner los nudos su los cuerdas colgantes de un quipú.

Por ejemplo, el material/es, color/es de la cuerda principal, su torsión, como se anudó a sus terminales ya pueda llevar mucha información. De hecho, la cuerda principal se pueda entender como el título del quipú.

Después, cada cuerda colgante pueda llevar información cifrada por los siguientes factores:
(1) material (algodón o lana)
(2) color / clase de color
(3) torsión
(4) manera de anudamiento a la cuerda principal
y cada nudo presente en una cuerda colgante pueda llevar información cifrada por:
(5) la torsión / dirección del nudo
(6) clase de número cifrado (un número completo / incompleto)
(7) información decimal o non-decimal

Gary Urton, et al, destaca que todos estos factores puedan llevar significado.

(3) Habían varios intentos de tomar en cuenta varias características de la idioma Quechua en decifrar los quipús.

(a) Ya, el jesuita peruano-mestizo del 16º siglo, Blas Valera notó que quechua se caracteriza por haber no muchos sonidos, ni consonantes, ni vocales. El propuso una sistema silabática, en que toda la idioma quechua se podía reducir a 40 sílabas. Estas 40 sílabas se podían encontrar en 40 palabras claves. El problema con esta teoría es que el propuso que los quipú literarias usaban cuerdas colgantes muy especiales, caracterizadas por símbolos atacados a ellas, que representaban esas palabras claves. Los nudos bajo de estos símbolos identificaron el sílabo que la cuerda colgante querría expresar. El problema es simplemente eso: hasta ahora, no se encontró un quipú que usaba símbolos atacados a las cuerdas congantes como Valera describió. Recientemente Clara Miccinelli de la Universidad de Bologna levantó de nuevo esta descripción del ciframiento de los quipús presentado por Blas.

(b) William Burns Glynn, propuso recientemente que los sonidos consonánticos de la idioma quechua se puedan reducir a 10, y que estos diez sonidos consonánticos se encuentran sea en los nombres en quechua por los números entre 1-10 sea en 10 colores claves usados en los quipús. Pues, Glynn construyó una tabula de los dies sonidos consonánticos, números y colores, que se pueda usar en el estudio de los quipús, y en su libro Deciframiento de los Quipús, la uso para decifrar 4 quipús existentes del tiempo incaicos. Es usa teoría simple y linda, pero parece que hasta ahora no ha servido de decifrar solo esos 4 quipus.

Glynn se interesó tambien en el fenómeno de los tocapu, que son dechados cuadrados que los incas tejieron a los mantos ceremoniales. Un otro peruano-mestizo del siglo 16º sugirió que los dechados se usaban para comunicar información. La teoría decimal de Glynn toma estos existencia de estos tocapu en cuenta tambien.

Dennis